lunes, 31 de octubre de 2016

Especial de Halloween: Book Tag



Halloween ha llegado y por ello, les traemos un book tag especial para la ocasión.  En esta ocasión las 3 estaremos respondiendo las preguntas. 

1. ¿Cuál es tu libro de miedo o suspenso favorito?
Feña: No suelo leer libros de estos géneros, la verdad es que no sé porqué siendo que los que he leído me han gustado... pero al menos que me acuerde Los 10 Negritos de Agatha Christie, me encantó cuando lo leí. 

Javi: No he leído muchos libros de terror, recuerdo cuando era pequeña y me hicieron leer ¡socorro! (12 cuentos para caerse de miedo)... lo sé lo sé, soy una gallina, pero el último libro que era de suspenso y muy poco de horror es Vanishing Girls el cual me gustó bastante. 

Nacha:  Heridas Abiertas de Gillian Flynn, el cual está escrito de manera muy inteligente y te mantiene en suspenso durante lo largo de la trama, fue el primer libro de este género que leí y me fascino el estilo narrativo de la autora y su ritmo. Totalmente recomendable si estás empezando en los thrillers. 

2. ¿Qué libro te ha dado más miedo o sensación de angustia?
Feña: La verdad es que no me acuerdo de un libro complejo que me haya dado miedo o me haya tenido con angustia constante sino que son momentos. Por ejemplo, en The Maze Runner  cuando Thomas sale por primera vez al laberinto o SPOILER ALERT!! cuando las puertas que separan el Laberinto y el Área ya no cierran. 

Javi: Probablemente sería algunas partes de Cazadores de Sombras: Los Orígenes, ya que en cualquier momento podían aparecer los autómatas. O el final del último libro de la saga principal de cazadores de sombras, ya que cuando estaba por terminarlo, muchos problemas no se habían solucionado, lo cual me angustiaba bastante. 


Nacha: Yo Antes de Ti de Jojo Moyes es un libro que poco tiene que ver con Halloween pero que me devastó por completo, creo que decir que me provocó angustia después de terminarlo es decir poco. Crecí viendo Disney Channel, ¡qué esperaban!

                                    3. ¿Vampiros o Hombres lobo?
Feña: Vampire Team!! (pero vampiros rudos como en Vampire Academy, el libro no la película). 

Javi: Lo siento jacob, pero Vampire team! al igual que mi feña, me encantan pero sin brillitos (sorry not sorry) algo así como The Vampire Diaries.

Nacha: Incluso cuando ninguno de los dos son mi estilo (a pesar de que debo admitir que tuve un leve enamoramiento de Taylor Lautner durante la era Crepúsculo) prefiero a los vampiros, pero no los que brillan como campanitas. 




4. ¿De qué personaje literario te disfrazarías para Halloween? 
Feña: Me encantan los disfraces, así que me gustaría disfrazarme de un personaje que signifique tener producción y tener un traje con estilo como La Reina de Corazones o El Sombrerero Loco de Alicia en el País de las Maravillas.


Javi: Probablemente me disfrazaría de Cazadora de Sombras, principalmente por sus runas, o quizá de Katniss. 


Nacha: Demasiados personajes vienen a mi mente pero creo que diré Effie de Los Juegos del Hambre o en realidad cualquier personaje del Capitolio. Definitivamente me llevaría todas las miradas :)



5. ¿En qué mundo ficticio te gustaría ir a pedir dulces?
Feña: Harry Potter!! Entre Honeydukes y el Banquete de Hogwarts de Halloween no hay donde perderse.  
Javi: Es broma?? claro que Harry Potter, quien podría resistirse a su Banquete! y la cerveza de mantequilla no es una mala opción :)

Nacha: Quiero variar en la respuesta por lo que diré The Raven Boys, lo cierto es que el mundo en que se desarrolla no es muy diferente al nuestro pero dado que está rodeado de una aura de espiritualidad, mística y magia, sería muy interesante pedir dulces en el mundo en donde los sueños y la magia juegan un rol importante. 

6. ¿Qué villano literario NO te gustaría encontrarte en un callejón oscuro? 
Feña: Para este caso pondré un villano de un libro que no he leído, pero vi la película. Y en verdad, su esencia me perturba y este es... Hannibal Lecter. Quién en su sano juicio querría encontrarse con un caníbal en una callejón oscuro =/

Javi: Tengo dos opciones. La primera: con Sebastian, Cazadores de Sombras, ya que si leíste la saga probablemente te diste cuenta de lo perturbada que estaba su mente (Spoiler Alert: lo que quería hacer con Clary iugh!!!!). Y mi segunda opción sería encontrarme con las Señora Oscuro  y la Señora Negro, personajes de la precuela mencionada anteriormente, son bastante tenebrosas y siniestras, no me gustaría para nada toparmelas!!  

Nacha: Con mi pésima memoria no puedo recordar a muchos villanos por lo que diré el 1ro que se me venga a la mente y ese sería Levana de Crónicas Lunares la cual es cruel, sanguinaria y manipuladora y el hecho de que puede hacerles ver a los demás lo ella desea no la hace la mejor opción para compartir un callejón oscuro (PD: No he leído el Fairest ni Winter por lo que no sé el destino de este personaje en la serie). 

7. Una portada tenebrosa de libro que te de miedo, perturbe, te guste, etc. 
Feña: Esta portada no me asusta ni nada, pero si me perturbaban las imágenes dentro del libro.  Asylum por Madelein Roux 


Javi: No he leído el libro, pero la portada de IT de Stephen King es bastante tenebrosa :s 


Nacha: La Conspiración de la Especie Humana de Thomas Ligotti. El muñeco de la portada me perturba DEMASIADO. 

8. Recomienda un libro para leer en Halloween 
Feña: Si usted conoce lo suficiente de inglés, le recomiendo leer The Raven por Edgar Allan Poe o ver un corto o escucharlo, es un poema y realmente sirve para ponerse a tono con el ambiente de Halloween. También es recomendable Ted Dekker, quien se ha hecho popular por estos géneros, especialmente Tres. Finalmente, los libros de David Lozano como Donde Surgen las Sombras también son buenos para esta época. 

Javi: Ya que es el libro de suspenso que leí hace poco, les recomiendo Vanishing Girls, como les comentaba el terror y suspenso no son mis géneros favoritos, es más, tratamos de evitarnos, pero ese libro me gustó bastante, puede ser porque no alcanza a ser una pincelada de ese tipo de géneros. 

Nacha: Creo que es una buena idea constagiarse por el espiritu de esta fiesta, por lo que recomendaría cualquier libro de King o Katzenbach, también es una buena oportunidad para ponerse al día con los maestros de este género como lo son Lovecraft o Poe. 


Eso es todo, nos leemos en otra oportunidad 






viernes, 28 de octubre de 2016

Reseña Valeria en el espejo- Elísabet Benavent

Hola a todos!! lo prometido es deuda, así que aquí les traigo la segunda reseña de la saga de En los zapatos de Valeria de Elísabet Benavent.


Aquí les dejo su sinopsis:
Valeria está inmersa en una vorágine emocional.
Valeria acaba de publicar su novela y tiene miedo a las críticas.
Valeria se está divorciando de Adrián y no es fácil.
Valeria no sabe si quiere tener una relación con Víctor.
Y mientras Valeria teme, llora, disfruta, sueña...
...Lola no sabe qué hacer con Sergio. Se siente sola.
Carmen se ha despedido y lucha por comprender a Borja, su novio y antiguo compañero de trabajo.
Y Nerea se levanta cada mañana con náuseas.


Recapitulemos un poco, al final del primer libro vemos que el mundo de Valeria ha quedado patas para arriba, tenía en mente divorciarse de Adrián y su relación con Vícot iba viento en popa hasta que uno que otro percance llevó a nuestra protagonista a hablar con su "esposo". Una vez hecha esta conversación, supongo que TODAS esperábamos que corriera a los fornidos brazos de su casi novio, pero ouch!, casi nos morimos al enterarnos que aquel que considerábamos la pareja perfecta (a su manera) le pediría "un tiempo" para reposar los ánimos que bastante raros estaban.
Al comienzo del libro Valeria se permitió unas mini vacaciones con tal de poder despejar su cabeza, pero adivinen quién no dejaba de atormentar su pobre y sensible corazón, apuesto que ya saben la respuesta...
A lo largo de esta segunda entrega vemos el proceso que lleva Valeria ante su divorcio, quizá no era tan fácil como ella pensaba, ocho años de casados no se borran en días... Y al parecer la relación con Víctor pasa por sus altos y bajos.
Como dice en la sinopsis, Valeria ya publicó la novela, es un proceso complicado como pueden imaginarse, quizá no tanto como escritora, sino que como protagonista de su propio libro (incluyendo las vivencias de sus amigas). Todo esto es difícil ya que tanto Adrián como Víctor deciden leer su novela, supongo que adivinarán quién fue el más contento al leerla (sarcasmo) 
Pero bueno, en resumidas cuentas, tal y como dice nuestra esclarecedora sinopsis, habla del proceso de divorcio y de lo difícil que es formar una nueva relación que no comenzó como todas, sino que fue quizá algo emocionante pero no en el momento adecuado de la vida de Valeria.
Hablando un poco de las amigas, ¡Al fin Carmen pudo estar con su amor!, pero como han de imaginarse, no todo es color de rosa, ella debe enfrentar pruebas importantes y definitorias para saber si lo que tienen podrá continuar o si sólo quedará allí. 
En el caso de Lola, divina, tomó las riendas nuevamente de su vida y se hizo respetar, realmente deseo que averigüen por ustedes mismas cómo llevó a cabo ese proceso.
Y Nerea, Nerea la fría, bueno al igual que sus amigas se dio cuenta que la vida no siempre puede ser como uno la planea, pero sí debe ser partícipe de las decisiones que la llevarán a su futuro.

Siendo muy honesta, debo decir que definitivamente me gustó mucho más la segunda entrega que la primera,
Como les decía en el post anterior, siento que esta saga es súper entretenida y fácil de enganchar. Me encanta el hecho de que haya más de una protagonista, sé que se llama En los zapatos de Valeria pero a pesar del nombre, siento que ahondan bastante en la vida de las amigas.
Siento que puedo recomendar el libro con toda tranquilidad, sé que es bastante realista, a cualquiera le puede pasar. Además me encanta el hecho de que te hagan consciente de cómo está tu autoestima y lo mucho que te debes respetar. Quizá Valeria no es el mejor ejemplo, pero por esa misma razón te hace cuestionarte cómo enfrentas tú las relaciones, qué tanto te das a respetar. 
Mi calificación esta vez es: 
Bueno eso es todo por hoy! Les cuento que ya estoy leyendo el tercero! Así que espero poder reseñárselos luego :) 


miércoles, 26 de octubre de 2016

Reseña En los zapatos de Valeria- Elísabet Benavent

Hola a todos!! lamento no haber publicado en tanto tiempo, pero les tengo una buena noticia :) hoy les entregaré la reseña de En los zapatos de Valeria de Elísabet Benavent, les cuento que ésta es una saga, son cuatro libros y ya he leído los primeros dos, así en breve les enseñaré la reseña del segundo libro :)

Aquí les dejo su sinopsis: 
Valeria es escritora de historias de amor.
Valeria vive el amor de forma sublime. 
Valeria tiene tres amigas; Nerea, Carmen y Lola.
Valeria vive en Madrid.
Valeria ama a Adrián hasta que conoce a Víctor.
Valeria necesita sincerarse consigo misma.
Valeria llora, Valeria ríe, Valeria Camina...
Pero el sexo, el amor y los hombres no son objetivos fáciles.
Valeria es especial.
Como tú.


Antes de olvidarlo, aquí les dejo los nombres de todos los libros.




Bueno comencemos...
Valeria es una joven de 28 años que se casó a una temprana edad,es escritora y tiene tres mejores amigas.
La historia comienza cuando ella se encuentra estancada en la historia que estaba escribiendo. Su primera novela tuvo un buen recibimiento, lo cual la impulsó a dejar su trabajo y ser escritora a tiempo completo. Pero justo al inicio del relato se encuentra en la tan temida etapa de los escritores. Veamos un poco, andaba casi todo el día en pijama, parecía un fantasma que rondaba por la casa, su esposo estaba 100% abocado a su trabajo como fotógrafo. La comunicación entre ellos era cada vez más mínima.
Valeria tiene la costumbre de juntarse con sus mejores amigas, hablar de la vida, novios, sexo (sobre todo la querida Lola). A lo largo del libro no sólo nos enteramos de qué sucede con la protagonista, sino que vemos los procesos que viven todas, todos diferentes pero muy aterrizados a la vida cotidiana.
Como dice en la sinopsis, Valeria conoce a Víctor, que como bien pueden adivinar es quien provoca el punto definitorio en la vida de ella respecto de su matrimonio. No les diré como llegaron a conocerse ni si pudo salvar su matrimonio. Asumo que o bien leerán el libro o podrán deducirlo de la sinopsis.

Cuando comencé a leer el libro no paraba de pensar que la historia me había quedado un poco grande, tengo 20 años, sin contar tanto de mi vida sólo les diré que soy bastante tranquila y diferente de los personajes, quizá un poco parecida a Nerea, pero no demasiado. Pero al continuar con la lectura, me fue más sencillo "ponerme en los zapatos de Valeria" y de sus amigas. 
El libro es bastante rápido de leer, si bien el comienzo se me hizo algo tedioso (no por la narrativa, que dicho sea de paso es bastante ligera y sencilla de entender), sino, más bien, porque al ver que Valeria no ordenaba su vida y era tan miserable, no dejaba de pensar que ella estaba así por miedo a arruinar su matrimonio.

En el caso de las amigas, definitivamente mi favorita es Lola, no tiene pelos en la lengua, es bastante independiente y un ejemplo de mujer, salvo por sus relaciones, si se les puede llamar así.  Carmen también me gusta, su personalidad me agradó bastante y para contradecirme un poco, Nerea me era un poco insoportable, yo soy tranquila por gusto, pero no juzgo al resto, ella era más bien la seria y cuadriculada del grupo.
Quiero tocar este tema porque siento que es importante, es por este motivo que he recomendado harto el libro, lo más importante de la historia no es el sexo, que por cierto es bastante explícito, sino las relaciones; en el caso de Valeria es bastante más complicado, su relación con Adrián va de mal en peor.Se muestra la importancia de la comunicación dentro de las parejas, de la intimidad y de sentirte cómoda, sexy y segura contigo misma. Como también  es el caso de Lola que se ve bastante denigrada como mujer al encontrar al primer hombre con el que quiere algo serio.

Aquí les dejo mi calificación, le desconté sólo por el inicio, desde la mitad es bastante entretenido.
PD: Amé a víctor :c pero tengo una contradicción de sentimientos, cuando lo lean me entenderán.

Bueno eso es todo por hoy, planeo empezar pronto con la reseña del segundo libro. 
Nos leemos pronto <3 


miércoles, 12 de octubre de 2016

Buscando a Audrey- Sophie Kinsella

 Primero que todo lamento estas semanas de inactividad de mi parte, es que han sucedido muchas cosas que de una u otra forma me han impedido escribir nuevas entradas (admito que una de ellas fue la pereza), pero tranquilos haré algo al respecto para recompensarlo. Hoy llegó con la entrada de un libro de una de mis autoras más queridas por su forma de escribir y la habilidad para hacerme reír a carcajadas con cada uno de sus libros: Sophie Kinsella, quien con este nuevo libro me enseño un lado de ella que desconocía. Empecemos.


Título Original: Finding Audrey
Autor: Sophie Kinsella
Año de Publicación: 2015
Editorial: Urano 
Género: Contemporáneo

Desde que sufrió un terrible episodio de acoso en la escuela, Audrey, de catorce años, se niega a dar un paso fuera de su hogar o a relacionarse con nadie que no sea de su familia. Las gafas oscuras y la capucha de la sudadera se han convertido en sus mejores aliadas. Hasta que conoce a Linus, un compañero de videojuegos de su hermano mayor. Y experimenta una fuerte conexión que despierta en Audrey el intenso deseo de salir de su caparazón…

Un largo viaje acaba de empezar. Por suerte para ella, Audrey no tendrá que emprenderlo en solitario. Cuenta con la inteligencia de su psicoterapeuta, con el cariño de su familia, con el ingenio y el humor de Linus. Pero, por encima de todo, cuenta consigo misma.


Los libros de Sophie Kinsella se podrían decir que son mi placer culpable, desde que leí el primer libro de Locas por las compras me enamoré por completo de su forma de escribir ya que si bien soy consciente de que sus libros están lejos de ser obras maestras siempre cumplen con su objetivo que es hacerme reír a carcajadas y desear leer más de sus trabajos, y es que cada uno de sus libros se caracteriza por un toque humorístico que llega a ser absurdamente hilarante; Es por ello que al encontrar Buscando a Audrey pensaba que me encontraría con la misma línea que caracterizan a sus libros, pero a decir verdad este libro se desmarca un poco de sus anteriores trabajos para entrar en una temática más seria (no quiero decir con esto que los libros de esta autora no sean serios, más bien que en muchas ocasiones con el fin de hacernos reír nos encontramos con acciones absurdas y un poco fantasiosas) como lo es la fobia social a través de los ojos de una chica de 14 años, y he de decir que me he sorprendido gratamente por su crecimiento como autora.

Este libro sigue la historia de Audrey una chica de 14 años que tras una experiencia de acoso escolar en su anterior escuela desarrolla fobia social, lo que la lleva a estar encerrada en casa sin mantener contacto con personas fuera de su familia y usar lentes de sol debido a su incapacidad de poder mirar a la gente a través de sus propios ojos; Audrey se siente atascada dado que a pesar de que tiene deseos de cambiar, su cerebro constantemente la mantiene en un estado de alerta pero las cosas tienen oportunidad de cambiar cuando su doctora le asigna la tarea de grabar su vida y entrevistar a diferentes personas, al mismo tiempo que el compañero de equipo de su hermano Linnus comienza a sentirse intrigado por Audrey.

"Aquí estoy. Atrapada en mi propio
estúpido cerebro"
He disfrutado muchísimo este libro, tanto que me lo leí en un par de horas en mi trabajo, es una historia que es sencilla pero abarca mucho y dado que tengo una estrecha relación con la fobia social (no porque yo la tenga, sino más bien porque personas cercanas a mi lidian día a día con ella) sentí una cercanía muy grande con la historia y la protagonista, dado que esta representa lo que muchas veces nosotros sentimos ante ciertas situaciones, la única diferencia es que ella en vez de afrontarlas se esconde debido al  constante estado de alerta que surge en su cabeza. Sophie Kinsella con este libro se aleja un poco de sus novelas anteriores dado que deja la comedia para adentrarnos en una historia más profunda acerca de una chica que lidia día a día con una fobia a raíz de una experiencia pasada, aún con ello a lo largo de la narración seremos capaces de reírnos a carcajadas por diversas situaciones y el cómo los personajes reaccionan ante ellas, seremos testigos de la lucha de Audrey, de cómo sus relaciones familiares, amistosas y amorosas se ven afectadas por su condición, al mismo tiempo que nos daremos cuenta que como pasa en la vida real el que un ser querido esté enfermo no solo afecta al "paciente" si no a todo el círculo cercano de esa persona a tal punto que en muchas ocasiones le ponemos un pare a nuestra vida para velar por nuestro amigo, hermana o hija. 


He de admitir que creí que me encontraría con un estilo muy parecido a loca por las compras y si bien se ve la pluma de Sophie Kinsella, me sorprendí al darme cuenta que el foco era otro y que la autora era capaz de crear una historia creíble y seria en torno a ello, tanto así que en muchas ocasiones pude reconocer y sentirme identificada con muchos acontecimientos que suceden a lo largo del libro en lo que respecta al entorno de Audrey y el cómo les afecta su fobia. Creo que una de las cosas que más me gustó del libro fueron las relaciones familiares, siento que actualmente en los libros de corte juvenil se abusa mucho de las relaciones disfuncionales dentro de las familias, lo cual por supuesto sucede pero se deja de lado las relaciones sanas y buenas, aquellas en las que a pesar de todas las diferencias y conflictos que puedan surgir ,a través de la paciencia, la comunicación y el cariño esas diferencias pueden ser solucionadas, me fue grato leer una historia donde existe una buena relación entre la familia que si bien tiene conflictos a ratos, a la larga logran solucionarlos y lidian con ello día a día como sucede en la vida real, vale destacar que la familia de Audrey es la encargada de hacernos reír durante todo el libro y es que a momentos resultaba hilarante la relación entre ellos, especialmente en cuanto a la madre y su hijo mayor los cuales tienen una forma muy particular de relacionarse. 

La historia de amor que se desarrolla entre Linnus y Audrey a lo largo del libro resulta adorable, pero el punto que más me gustó de ello es el como él a medida que se conocen y empiezan a salir la lleva a realizar acciones que normalmente nuestra protagonista no haría y que implican un verdadero desafío para ella dado su "condición". Poco a poco Linnus logra que Audrey salga de su zona de comfort y enfrente a sus antiguos "demonios", todo esto junto con la ayuda de su familia. A lo largo del libro podemos reconocer el cambio de Audrey que conjuntamente con la ayuda de sus círculo cercano, su doctora e incluso personas de su pasado que vuelven a aparecer en su vida logra darse cuenta que solo ella es responsable de su vida y está en su poder el superar los obstáculos que se presenten en ellas.

En definitiva una lectura ligera y divertida pero que no deja de mostrar aspectos de nuestra realidad como son las relaciones familiares, nuestros miedos, el como traumas infantiles nos pueden afectar a medida que crecemos y principalmente que solo nosotros somos capaces de controlar nuestra mente y ver donde nos lleva. Una buena opción para pasar el rato pero a la vez poder ver temáticas reales a través de una joven de 14 años. Lo recomiendo si te gustan estas clases de novelas.

"Creo que lo que he descubierto es que la vida consiste en escalar una pendiente, y en resbalar por una cuesta, y en volver a levantarse y seguir adelante. Y que da igual que resbales un poco hacia abajo, siempre y cuando te dirijas más o menos hacia arriba. Eso es todo lo que puedes esperar...  más o menos hacia arriba."

martes, 4 de octubre de 2016

Reseña: La Primavera De Los Rebeldes por Morgan Rhodes

 

Sinopsis
Tras la caída de los reinos, unos tratan de gobernar las ruinas mientras otros se rebelan. Y tanto unos como otros son vigilados por la mirada rapaz de inmortales...

CLEO
Sola en la guarida de su enemigo, la princesa aurania ha madurado muy deprisa. Pronto descubrirá que la amistad y el amor pueden esconderse tras el odio más encarnizado. 
MAGNUS 
Frustrado y solitario, el príncipe de hielo lucha por convertirse en alguien que aún no es. Alguien... ¿como su padre? 
JONAS
Convertido en cabecilla de los rebeldes, el joven paelsiano trata de olvidar lo que ha perdido... solo para comprobar que aún puede perder mucho más. 

Toda Mytica se sacude en una guerra silenciosa
¿Quién sobrevivirá? 


Nos volvemos a adentrar en Mytica pero ya nada es igual, Gaius se alza como amo y señor de todo este territorio y no hay nadie que lo detenga, al menos no aún. Nuestra pobre Cleo se encuentra como prisionera y es usada como fachada para hacer creer que el mandato del rey no será tan dictorial como se podría creer debido a las circunstancias en las que llegó al poder. Por otro lado, Magnus busca validarse como hombre de confianza del rey estando constantemente a su disposición y nunca cuestionando sus órdenes aunque eso le cuesta su libertad, porque el rey no encuentra nada mejor que comprometerlo con la princesa de Auranos, aún cuando él todavía alberga sentimientos por su hermana Lucía. Hablando de esta última, tras usar su magia para romper el hechizo del castillo de Auranos se sumerge en un profundo sueño del cual le cuesta despertar pero es en ese estado donde conoce a Alexander (el vigía que la observaba durante todo este tiempo). Finalmente, Jonas tras la muerte del caudillo siente la necesidad de encabezar un movimiento detractor a la monarquía para así poder liberar a su tierra, por ello se mantiene en Auranos buscando más adherentes a su causa, lo que no es fácil. 
(Sé que parece que les cuento todo el libro pero en verdad esto no es nada)

En la reseña anterior, mencioné que el primer libro había sido demasiado introductorio para mí y que no me sentía muy convencida por su trama y personajes. Sin embargo, su secuela me gustó mucho más, por fin entiendo a dónde se dirige todo y disfruto de las narraciones de los diversos personajes (algunos más que otros) y tengo real interés por saber qué les sucederá. Aunque me sigue molestando que la autora insista en incluir instalove en cada episodio (en el libro anterior fue Cleo & Theon, en este Lucía y Alexander) admito que las líneas "amorosas" de esta secuela fueron más interesantes, sobre todo mi ship (aunque en este libro no haga nada más que odiarse, pero igual)




 Con respecto a la trama, puedo decir que se vuelve más interesante, ya que en esta ocasión logramos conocer un poco más el mundo de los vigías y la magia que yace en Mytica, a través de leyendas y unas cuantas escenas en El Santuario logramos saber que la pelea por el poder no está sólo en el mundo humano. Lo cual nos lleva a pensar que tomarán un papel mucho más importante en los libros que restan de esta saga.
   La situación política de Mytica también es interesante, tenemos a un rey que se vuelve todo poderoso pero por un lado tiene a sus enemigos declarados Los Rebeldes haciendo de todo para poder ser una fuerza mayor y sacarlo del poder, y por otro, a sus enemigos "secretos" que buscan una manera de hacerle frente de manera silenciosa (por el momento sería Cleo).

  La historia en esta secuela se vuelve más compleja e interesante y siempre llena de acción. Definitivamente es una mejora al libro anterior y por ello me emociona ver como continuará 

  Le doy: 





sábado, 17 de septiembre de 2016

Book Tag # 3: El Sacrificio de los Libros


El sacrificio de libros - Este  book tag consiste en sacrificar cuatro libros distintos en cuatro situaciones hipotéticas diferentes.

Escenario 1
El libro sobrevalorado o con promoción exagerada
Ha llegado el apocalipsis zombie. Estás en la librería comprando libros y aparecen los zombies, pero avisan por megafonía que el ejército ha descubierto su debilidad y esta son los libros sobrevalorados. ¡Estamos salvados! ¿Qué libro, en tu opinión, totalmente sobrevalorado le lanzarías a los zombies para defenderte.

No sólo les lanzaría el primer libro, en realidad les tiraría la trilogía completa. 

 La cantidad de promoción y hype que hubo con respecto a este libro en relación con su calidad  está en desproporción. De hecho, fue esa misma publicidad la que me llevó a leer estos libros y mi mamá (aunque mucho tiempo después del peak de su popularidad). No me malentiendan, no soy mojigata y el que la novela este llena de sexo no fue un problema; el problema era la forma en la que estaba escrita de una manera tan cursi y además pareciera que no hubo un editor trabajando el manuscrito en absoluto. Aunque admito que tuvo sus momentos entretenidos, por algo los leí los tres y no solo el primero, pero en general no es un buen libro y no los volvería a leer. 

Escenario 2
Una continuación de una saga
Acabas de salir de la peluquería después de haberte gastado una buena cantidad de dinero, y empieza a llover como si estuviésemos en pleno diluvio universal. ¿Qué continuación de saga (sea segundo, tercero o el número de libro que sea) usarías como paraguas para proteger tu peinado? 

Admito que por un momento pensé en poner La Corona de Kiera Cass, pero la portada es muy linda como para arruinarla. (^.^) 

Crossed o Juntos Caminos Cruzados es la continuación de un libro que, según yo, tenía potencial pero que la autora decidió tirar por la borda creando una secuela cuya trama no tiene clímax, por lo que se convierte en una simple sucesión de eventos que parecieran no tener un propósito final. Me sucedió que este libro me aburrió profundamente y eso que esperé ansiosa su llegada. Es más, lo encontré tan decepcionante que se cortó mi interés por los personajes y terminé por dejar la serie. 

  Aunque me dijeron que el tercero era un tanto mejor. 


Escenario 3
El clásico
Estás en clase de lenguaje o literatura y el profesor o la profesora no deja de elogiar ese clásico de la literatura que ha cambiado el mundo, pero que tú sabes que es intragable, así que lo arriesgas todo y se lo lanzas a tu profesor a la cabeza. ¿Qué clásico sería ese?

♪ I can feel it coming in the air tonight, oh lord ♫ 

Como indica el extracto de arriba, puedo sentir el odio viniendo a mí por esta decisión. 

Mucha gente que conozca le ha gustado, definitivamente es una pieza importante de la literatura latinoamericana pero cuando yo lo tuve que leer en el colegio para mí fue una tortura eterna, de hecho la renombré Cien años de aburrimiento. Quizás esto de debió a que sentía que la historia de la familia Buendía era como una teleserie interminable (y yo las odio). 

No obstante, creo que puede haber esperanza y quizás vuelva intentar a leerlo en un futuro. 


Escenario 4

Tu libro más odiado
Sacado de la película «El día de mañana», estás encerrado en la biblioteca de tu ciudad y te dicen que la única forma de que sobrevivas al cataclismo que se acerca es que empieces a quemar libros para mantenerte caliente. ¿Cuál es tu libro menos favorito y el primero que echarías a la hoguera? 
                                                       
Me costó elegir un libro que odie de verdad porque aquellos textos que detesto tiendo a olvidarlos. Sin embargo, hay un autor cuyos libros no paso para nada ese es Hernán Rivera Letelier; entre ellos La Reina Isabel Cantaba Rancheras se gana el premio a la novela más odiada con su trama y narración tienen en mí el mismo efecto que un somnífero. Este es uno de los pocos libros que no siento pena de quemar, es más, haría una fogata más grande. 


Y así terminamos este booktag, otro día pondremos otro... alguna coincidencia con mis elecciones, cuáles escogerían ustedes.
   

viernes, 16 de septiembre de 2016

Reseña: Una Corte de Niebla y Furia por Sarah J. Maas

 
Les dije que iba a subir una reseña de este libro cuando saliera por estos lares y al fin está  aquí. Este libro es la segunda entrega de esta saga, que se supone es una trilogía. (Tras la información nueva que ha salido no sé si continuará siendo de esa manera, espero que sí).

Si bien la primera entrega se basa en la historia de La Bella & La Bestia, este segundo volumen está inspirado en el mito de Perséfone.  

Sinopsis de la Contraportada:
Tras rescatar a su amado Tamlin de la malvada reina Amarantha, Feyre regresa a la Corte Primavera con los poderes de una Alta Fae. Pero no consigue olvidar los crímenes que debió cometer para salvar al pueblo de Tamlin... ni el perverso pacto que cerró con Rhysand, el Alto Lord de la temible Corte Noche.
  Mientras Feyre es arrastrada hacia el interior de la oscura red política y pasional de Rhysand, una guerra inminente acecha y un mal mucho más peligroso amenaza con destruir todo lo que Feyre alguna vez intentó proteger. Ella deberá entonces enfrentarse a su pasado, aceptar sus nuevos dones y decidir su futuro.


 

Mi Calificación

En general, amé esta secuela (quizás un poco más que su versión anterior) y me costaba mucho tener que dejarla de lado cada vez que el mundo real se interponía en nuestro idilio.
En sus 700 páginas (en español o 640 en inglés) disfruté de una sucesión de eventos emocionantes, todos llenos de acción, fantasía, romance y mucho más. La narrativa de Sarah J. Mass es adictiva, con un ritmo estable y con una construcción del mundo se vuelve más compleja con cada libro por lo que es difícil no quedarte enganchado con lo que nos muestran.  Sin embargo este libro no es perfecto creo que de hecho la mayoría de los lectores tuvimos el mismo problema con ciertos aspectos de la trama y el desarrollo de ciertos personajes, lo que nos puede decepcionar un tanto pero aún así sigue siendo un muy buen libro.

  Para comenzar tenemos que recapitular ciertos hechos importantes del libro anterior que afectan al desarrollo de este libro. 

1.- Feyre es inmortal tras haber sido de vuelta a la vida con la ayuda de los Altos Faes. Ella se convierte en una de las criaturas que,por instinto, odia y teme y eso es algo dificil con lo que lidiar pero por otro lado, este aspecto se vuelve interesante porque la vemos empezar a aceptar su nueva naturaleza y es fascinante verla descubrir esta nueva parte de ella.

2.- Rhys y Feyre tienen que hacer válido su pacto. Rhys tiene derecho a tener a Feyre en su corte por una semana durante cada mes (esta es la parte similar a el mito de Perséfone y Hades, que si alguien lo conoce ya sabe lo que se viene). Al principio, me pregutaba cómo se daría esta dinámica, porque Feyre lo detestaba, pero no era un sentimiento mutuo. Rhys era todo un misterio en el libro anterior y en este logramos conocer su mundo y encantarnos con el. Él se ha vuelto uno de mis personajes favoritos junto con su corte, y esa fue de las mejores partes de este libro.

3.- La muerte de Amarantha no era más que la punta del iceberg de lo que se venía en Prythian. Se menciona unas veces que si bien Amarantha tenía sometido a todos en el mundo de los Faes, ella no era la peor si no que había alguien más poderoso y en este episodio de la saga, logramos entender que es inevitable que se venga una guerra de poder. Lo interesante es ver cómo trabajan algunos para poder evitar que suceda o al menos tener algún As bajo la manga para cuando se de el momento de la guerra.  


4.- Lo hechos ocurridos Bajo la Montaña afectaron profundamente a Tamlin y Feyre. Por ende, apenas nos adentramos a este libros nos vemos obligados a ser testigos de los daños causados en ellos como persona, si tuviera que ponerle un nombre diría que ambos personajes sufren de estrés post traumático y por ello todo cambia, sus personalidades, su relación, todo. Es especialmente este último punto el que a mí me molestó en ciertos momentos, sobre todo porque siento que en ciertas partes estos personajes que ya conocía actuaban de una manera que no iba acorde con su personalidad, lo cual se sintió más como un recurso de parte de la autora para forzarnos a aceptar ciertos cambios que decidió hacer más que a algo natural del personaje.

Lo que me gustó

La introducción de nuevos personajes, especificamente aquellos de la Corte de la Noche o la Corte de los Sueños. Azriel, Morrigan (Mor), Amren y Cassian componen el círculo más cercano de Rhys y son una pandilla de lo más badass que hay, todos poderosos de alguna manera y cada uno luchando por algo diferente pero a su vez con una misión en común. Creo que ser testigo de la interacción de estos personajes fue una de las cosas más entretenidas que tiene este libro. Además, Sarah J. Mass se da el tiempo de explicarnos la historia de cada uno y cómo llegan a aliazarse con Rhysand lo que fue un gran plus.

                            La historia de Rhys
El alto señor de la corte de la noche, me intrigaba desde ACOTAR y en este libro logramos conocerlo en profundidad. Su historia, sus motivos para actuar de la manera en que lo hizo cuando Amarantha reinaba y sus razones para querer luchar contra el rey de Hybern. En verdad, en este libro Rhys se vuelve uno de los personajes principipales y la mayor parte de lo que conocí de él, lo amé. El único detalle en que no coincidí con la autora fue que a veces Rhys era demasiado, pero demasiado perfecto y por alguna razón que aún no comprendo, eso me molestaba. 

  Conocer Prythian 
Al principio del libro uno se fija que hay un mapita de Prythian, donde se muestran las diferentes cortes. En el libro anterior sólo conocimos la Corte de la Primavera y Bajo la Montaña. Sin embargo, en este volumen tenemos la oportunidad de conocer otras locaciones tales como La Corte del Verano, El Castillo de Hybern, La Corte de la Noche y sus divisiones (Velaris, la Corte de las pesadillas, las Montañas Illyrianas, etc).  


Lo que no me gustó  (Brevemente para no spoilear)

Feyre y su cambio - Como mencioné con anterioridad, tras lo ocurrido Bajo la Montaña, Feyre cambia, en cierto punto está más frágil y eso la lleva a en ciertas partes a pensar demasiado las cosas y darse vueltas en el mismo asunto mil veces. Eso en ciertos momentos, me aburría; además, a veces da la sensación de que este personaje es demasiado egocéntrico... o puede ser solo mi impresión...


La perfección de Rhys - Rhys es genial, su corte es genial y tiene muchas cualidades pero ¿es necesario hacerlo perfecto solo para hacer quedar mal a otros? no lo creo. 

" Por las estrellas que escuchan -  y los sueños que son respondidos. "
En conclusión, esta secuela me dejó muy satisfecha y con ganas de más, de hecho sufrí una grave resaca literaria luego de leerlo porque tenía una necesidad imperiosa de saber qué es lo que venía y  mayo del próximo año se veía muy lejos (aún lo necesito, pero ya estoy resignada) entonces mi calificación final como de indica arriba es de 4, quizás un 4.5. 

  ¿Ustedes ya lo leyeron? ¿Qué opinan?